Corrales y Cercas Sostenibles: Materiales Ecológicos que Transforman la Agroindustria Mexicana
Materiales reciclados y ecológicos como alternativa a las estructuras tradicionales
La agroindustria mexicana, un pilar fundamental de la economía nacional, está en un momento crucial de transformación. Con la creciente preocupación por la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, el sector agropecuario busca alternativas ecológicas que puedan integrarse en las prácticas tradicionales. Uno de los enfoques clave es el uso de materiales sostenibles para la construcción de corrales y cercas, estructuras esenciales en la cría de ganado y el manejo de cultivos.
Hoy en día, los productores agropecuarios están adoptando cada vez más soluciones ecológicas, como el uso de materiales reciclados y biodegradables en lugar de los tradicionales, como la madera y el acero. Este cambio no solo ayuda a preservar los recursos naturales, sino que también reduce costos y mejora la eficiencia operativa. A continuación, exploraremos cómo la adopción de estas prácticas está impactando el sector y qué materiales están liderando esta revolución verde en el campo mexicano.
La necesidad de sostenibilidad en la agroindustria mexicana
En México, la agroindustria es responsable de gran parte del uso de los recursos naturales del país. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la agricultura y la ganadería representan uno de los mayores consumidores de agua y tierras fértiles, lo que ha llevado a una presión significativa sobre los ecosistemas (SADER, 2023). Sin embargo, la transición hacia una producción más sostenible está ganando terreno, especialmente en lo que respecta a la infraestructura ganadera y agrícola.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la sostenibilidad en la agroindustria es crucial para mantener la productividad sin comprometer el medio ambiente. El ex secretario de Agricultura y experto en agricultura sostenible, Víctor Villalobos Arámbula, destaca que «la adopción de prácticas sostenibles no solo es una responsabilidad social, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad del sector agropecuario mexicano». Ha subrayado la importancia de «innovar en el uso de materiales ecológicos para reducir el impacto ambiental del sector agropecuario» (Revista Agroamigo, 2022). En este contexto, los corrales y cercas sostenibles, fabricados con materiales reciclados, están emergiendo como una solución efectiva y responsable.
Materiales reciclados y ecológicos en corrales y cercas
La elección de materiales reciclados y ecológicos para la construcción de corrales y cercas no solo disminuye el impacto ambiental, sino que también mejora la durabilidad de las estructuras y reduce los costos a largo plazo. A continuación, se destacan algunos de los materiales más innovadores y sus beneficios:
1. Plásticos reciclados
Los plásticos reciclados se han convertido en una alternativa viable para la construcción de cercas y corrales, ya que son resistentes a la intemperie y no se deterioran fácilmente con el tiempo. Según Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), “el uso de plásticos reciclados en infraestructuras rurales está ayudando a reducir la dependencia de materiales como la madera, que contribuyen a la deforestación” (CNA, 2022).


Además, las cercas hechas de plástico reciclado requieren menos mantenimiento, lo que se traduce en ahorros significativos para los productores agropecuarios. Este material también es resistente a la corrosión y a los daños causados por el ganado, lo que garantiza una mayor longevidad en comparación con los materiales tradicionales. Empresas como Perfiles Verdes (Plastimadera®) han desarrollado soluciones de muy alto valor costo-beneficio que cumplen con las más exigentes normas ambientales en sus procesos y productos.
La madera sigue siendo un material muy utilizado en la construcción de corrales, pero el cambio hacia la madera certificada o reciclada está ganando popularidad. La madera certificada proviene de fuentes sostenibles que garantizan la reforestación y la gestión responsable de los bosques.
Bosco de la Vega Valladolid, ex presidente del CNA, ha señalado que «la adopción de materiales como la madera reciclada no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también promueve una economía circular en el campo» (Revista Agro 2000, 2021). Esto permite que los productores reduzcan la tala de árboles y contribuyan a la conservación de los recursos forestales.
3. Metal reciclado
El uso de metales reciclados, como el acero y el aluminio, es otra opción popular para la construcción de corrales y cercas. Estos materiales tienen una alta resistencia y durabilidad, lo que los hace ideales para soportar las condiciones extremas del clima rural en México.
El portal AgroSíntesis ha señalado que “la utilización de acero reciclado en la agroindustria ha crecido considerablemente, ya que su resistencia y bajo costo lo convierten en una alternativa eficiente y ecológica para los corrales” (AgroSíntesis, 2023). El metal reciclado también tiene una menor huella de carbono en comparación con el metal virgen, lo que lo convierte en una opción más amigable con el medio ambiente.
4. Cercas vivas
Estas estructuras son una alternativa sostenible a las cercas tradicionales. No solo son de bajo costo y requieren menos mantenimiento, sino que también contribuyen a la biodiversidad local y pueden servir como barreras naturales contra plagas y enfermedades. Julio Berdegué, experto en desarrollo rural, menciona que «las cercas vivas son un ejemplo de cómo la naturaleza puede ser una aliada en la gestión sostenible de los sistemas agropecuarios».
Beneficios económicos y ambientales

La adopción de estos materiales sostenibles no solo ofrece beneficios ambientales, sino también económicos para los productores agropecuarios. Blanca Villaseñor, experta en sostenibilidad agroindustrial, ha destacado que «el uso de materiales reciclados puede reducir los costos de construcción en un 20-30% en comparación con las estructuras tradicionales» (Blog AgroAlimentando, 2022). Además, la durabilidad de estos materiales reduce la necesidad de reparaciones y reemplazos frecuentes, lo que genera ahorros a largo plazo.
Desde una perspectiva ambiental, el uso de materiales reciclados y ecológicos reduce significativamente la huella de carbono de la agroindustria mexicana. Según un informe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la implementación de prácticas sostenibles en el sector agropecuario, como la construcción con materiales reciclados, contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación de recursos naturales (SENASICA, 2023).
Retos y oportunidades para el futuro
A pesar de los avances en la adopción de materiales sostenibles, aún existen desafíos que deben superarse para que esta tendencia se consolide en el sector agropecuario mexicano. Además de la resistencia al cambio y la falta de conciencia sobre sus beneficios, uno de los principales obstáculos es la falta de acceso a estos materiales en algunas regiones rurales del país, así como la necesidad de capacitación para que los productores puedan implementar estas soluciones de manera efectiva.
Juan Cortina Gallardo, experto en políticas agrícolas, menciona que «la colaboración entre el sector público y privado es esencial para promover la sostenibilidad en la agroindustria, mediante la creación de incentivos y políticas que apoyen el uso de materiales ecológicos».
Por su parte, la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y otras organizaciones están trabajando en programas que promueven el uso de tecnologías y materiales sostenibles en las zonas rurales de México (CONAZA, 2022). Esto ofrece una oportunidad para que los productores rurales adopten prácticas más responsables, mejoren su competitividad y contribuyan a la sostenibilidad del país.

El impacto de los espacios verdes en la calidad de vida
El beneficio de los espacios verdes no se limita únicamente a la reducción de la temperatura. La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ha destacado que los parques y áreas verdes bien diseñados promueven la actividad física, mejoran la salud mental y proporcionan espacios de recreación para todas las edades (CONAVI, 2023). Además, la creación de estos espacios contribuye a una mayor cohesión social, ya que ofrece un lugar de encuentro donde los habitantes pueden interactuar y disfrutar de un entorno más fresco y saludable.
En un contexto de urbanización acelerada, la inclusión de espacios verdes no es solo un lujo, sino una necesidad para mejorar la calidad de vida en las ciudades mexicanas.
Retos y oportunidades
Aunque el diseño de espacios verdes urbanos ofrece muchas ventajas, también enfrenta retos significativos. Alberto Kalach, arquitecto mexicano, menciona que uno de los principales desafíos es la falta de financiamiento y la necesidad de políticas públicas que apoyen la creación y mantenimiento de estas áreas.
Sin embargo, estas dificultades también representan oportunidades para la innovación. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha promovido la colaboración entre el sector público y privado para desarrollar proyectos que integren espacios verdes en la planificación urbana.
Adicionalmente, el reemplazo de la madera por materiales reciclados, como la Plastimadera®, en la elaboración de infraestructura para espacios públicos, desde muebles y juegos hasta estructuras como decks, terrazas, puentes y pequeñas edificaciones, tiene el potencial no solo de reducir la tala de árboles y la emisión de gases invernadero en los procesos de fabricación, sino que es una solución de largo plazo que reduce costos de mantenimiento y permite la conservación sostenible de estos espacios verdes.
Conclusión
La adopción de corrales y cercas sostenibles fabricados con materiales ecológicos es una tendencia en crecimiento que está transformando la agroindustria mexicana. Con la utilización de plásticos reciclados, madera certificada y metales reciclados, los productores pueden reducir costos, mejorar la eficiencia y minimizar su impacto ambiental. Además, estas prácticas están alineadas con los objetivos globales de sostenibilidad y responden a la creciente demanda de soluciones más responsables en el manejo de recursos naturales.
A medida que más productores adopten estas alternativas ecológicas, el sector agropecuario en México podrá consolidarse como un líder en sostenibilidad, contribuyendo al bienestar del país y al cuidado del medio ambiente.
Plastimadera® / IQ Digital
Fuentes complementarias: