Logística verde en el retail mexicano: tendencias para una cadena de suministro sostenible

Rutas eficientes, vehículos eléctricos y reducción de emisiones en transporte y almacenes

La logística verde ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en una necesidad imperativa dentro de la industria del retail mexicano. Las cadenas de suministro enfrentan una presión cada vez mayor para adoptar prácticas más sostenibles que no solo beneficien al medio ambiente, sino también a la rentabilidad y la imagen corporativa de las empresas. En este sentido, la implementación de rutas eficientes, el uso de vehículos eléctricos y la reducción de emisiones en transporte y almacenes se presentan como estrategias clave para transformar el sector. Además, el empleo de tarimas hechas con materiales recicladosen sustitución de la madera cobra relevancia en esta evolución.

Optimización de rutas: menos kilómetros, más eficiencia

Uno de los pilares de la logística verde es la optimización de rutas. Según Anabell Trejo, CEO de una importante firma de análisis de datos para el sector retail, la eficiencia en las rutas de distribución puede reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono en un 10% o más. «La tecnología de análisis predictivo nos permite identificar rutas más rápidas y menos congestionadas, lo que reduce el tiempo de entrega y el impacto ambiental», menciona en una entrevista para Pulso Retail (2023).

Las empresas en México están comenzando a adoptar estas tecnologías, invirtiendo en software de optimización de rutas que consideran factores como tráfico, clima y el número de paradas. Esto no solo mejora el rendimiento operativo, sino que también disminuye significativamente la huella de carbono. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que el transporte terrestre representa casi el 25% de las emisiones de CO2 del país (INEGI, 2022), por lo que la optimización de rutas tiene un impacto directo en la sostenibilidad de las operaciones logísticas.

Vehículos eléctricos: el futuro de la logística en retail

La adopción de vehículos eléctricos (EVs) es otra tendencia en auge dentro de la logística verde. Carlos Otero (Manito), experto en logística y miembro de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), comenta que «el uso de vehículos eléctricos en el transporte de mercancías es una de las acciones más visibles para mitigar el impacto ambiental del sector retail». Según un informe de Moody’s (2023), el mercado de vehículos eléctricos ha crecido a un ritmo acelerado en México, con un aumento del 15% en ventas de flotas comerciales sostenibles en el último año.

Las principales cadenas de retail están comenzando a reemplazar sus flotas de combustión interna por vehículos eléctricos o híbridos, lo que no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también ofrece beneficios económicos en términos de menores costos de mantenimiento y combustible a largo plazo.Empresas como Amazon ya están invirtiendo fuertemente en esta área, lo que podría servir como modelo para el retail mexicano. Alejandro Kasuga Sakai, experto en sostenibilidad, menciona que «la adopción de tecnologías limpias no solo es una responsabilidad social, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad empresarial» 

Almacenes sostenibles: ahorro energético y reducción de emisiones

Los almacenes también juegan un papel crucial en la transición hacia una logística más verde. Empresas como Grupo Salinas, bajo la dirección de Alejandro Kasuga Sakai, han liderado proyectos de mejora de la eficiencia energética en centros de distribución, implementando tecnologías como iluminación LED, paneles solares y sistemas automatizados de climatización. Según la mara de Comercio de la Ciudad de México (CANACO), estas prácticas pueden reducir el consumo de energía en un 30% y las emisiones de CO2 en hasta un 20% (CANACO, 2023). Según Ana Victoria García, especialista en logística sostenible, «los almacenes deben ser diseñados con un enfoque ecológico desde su concepción para maximizar su eficiencia energética»

Además, el diseño de almacenes sostenibles ahora incluye la reutilización de materiales de construcción y el reciclaje de desechos generados durante las operaciones diarias. Este enfoque ayuda a minimizar el impacto ambiental y promueve una economía circular, una estrategia clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad de las grandes corporaciones en el país.

Tarimas recicladas: la apuesta por materiales sostenibles

En el esfuerzo por reducir el impacto ambiental, las tarimas de madera tradicional están siendo reemplazadas por tarimas hechas con materiales reciclados. Pedro Huerta, consultor en innovación logística, menciona en un artículo para Retailers.mx que «el uso de tarimas fabricadas con plásticos reciclados no solo prolonga la vida útil de estos productos, sino que también contribuye a la reducción de residuos y la deforestación» (Retailers.mx, 2023).

Carlos Otero (Manito), líder en iniciativas verdes, destaca que «la economía circular comienza con decisiones simples como elegir tarimas recicladas; esto puede tener un impacto positivo considerable en toda la cadena de suministro»

Las tarimas recicladas ofrecen ventajas como mayor durabilidad, resistencia a condiciones extremas y, sobre todo, una disminución significativa de la huella ecológica. Las empresas de retail que las emplean han visto mejoras tanto en el rendimiento logístico como en su imagen corporativa ante consumidores cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad. De hecho, según un estudio de la Secretaría de Economía, las empresas que implementan prácticas sostenibles tienden a mejorar su competitividad y atraer a consumidores más leales (Secretaría de Economía, 2023).

Beneficios económicos y reputacionales

Implementar prácticas de logística verde no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino también en la reputación y rentabilidad de las empresas. Ana Victoria García, fundadora de Victoria 147, destaca en América Retail que «los consumidores actuales valoran más a las empresas comprometidas con la sostenibilidad, lo que se traduce en mayores ventas y fidelidad a la marca» (América Retail, 2023).

En un mundo donde las decisiones de compra están cada vez más influenciadas por los valores corporativos, las empresas del retail que adopten una logística verde estarán mejor posicionadas para enfrentar las demandas de los consumidores y los desafíos regulatorios del futuro. Según un reporte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), las empresas que implementan políticas de sostenibilidad también ven mejoras en sus indicadores financieros, ya que los inversionistas prefieren apoyar a compañías con un enfoque ambiental sólido (CCE, 2023).

 

Conclusión

La logística verde en el retail mexicano es mucho más que una tendencia pasajera; es una respuesta necesaria ante la crisis climática y una herramienta eficaz para mejorar la competitividad. Con la optimización de rutas, el uso de vehículos eléctricos, la implementación de almacenes sostenibles y el empleo de tarimas recicladas, el sector puede reducir significativamente su impacto ambiental mientras mejora su eficiencia operativa. Las empresas que invierten en estas prácticas no solo contribuyen al bienestar del planeta, sino que también cosechan los beneficios económicos y reputacionales que conlleva ser líder en sostenibilidad.

En un contexto donde las cadenas de suministro juegan un papel crucial en la economía global, el retail mexicano está dando un paso adelante hacia un futuro más verde y responsable.