Tendencias Sostenibles en la Construcción Mexicana para 2025
Prácticas como el uso de materiales reciclados, diseño bioclimático y energía renovable en proyectos locales
La industria de la construcción en México se encuentra en un punto de inflexión hacia la sostenibilidad. Con el aumento de la conciencia ambiental y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, las tendencias sostenibles están tomando protagonismo. Para este año, se anticipa que prácticas como el uso de materiales reciclados, el diseño bioclimático y la integración de energías renovables se convertirán en estándares en los proyectos locales.
Materiales Reciclados: Un Pilar Fundamental
El uso de materiales reciclados es una tendencia que está ganando impulso en la construcción mexicana. Según un artículo publicado por la Revista Mexicana de la Construcción, el concreto reciclado, obtenido a partir de escombros de construcción, se está utilizando cada vez más en proyectos. Empresas como Ecocreto están liderando esta iniciativa, reduciendo la demanda de recursos naturales y minimizando residuos.
Además, el uso de adobe ha resurgido como una opción sostenible. Este material tradicional no solo es ecológico, sino que también proporciona excelentes propiedades térmicas, lo que contribuye al diseño bioclimático.
Los polímeros reciclados, incluyendo el plástico, son una alternativa muy superior a muchos de los materiales utilizados actualmente en la construcción, ya que ofrecen una excelente combinación de dureza y flexibilidad con menor peso. Además, son más resistentes, durables, inmunes a degradación por agentes biológicos, químicos y climáticos, y pueden reciclarse una y otra vez. Esta solución está reduciendo significativamente el impacto ambiental por explotación, procesos industriales y por residuos. La empresa Perfiles Verdes, propietarios de la marca Plastimadera, son líderes en soluciones a la medida para una amplia variedad de industrias que hoy por hoy están dejando de utilizar la madera y reduciendo sus costos.

Diseño Bioclimático: Adaptación al Entorno

El diseño bioclimático busca aprovechar las condiciones climáticas locales para reducir el consumo energético. Tatiana Bilbao, reconocida arquitecta mexicana, destaca la importancia de integrar soluciones como ventilación cruzada, orientación solar y vegetación nativa en el diseño de edificaciones. Este enfoque permite optimizar el uso de recursos naturales y reducir la dependencia de sistemas mecánicos de calefacción y refrigeración. En un artículo reciente de la Revista Obras, se mencionó que proyectos residenciales en zonas urbanas de Monterrey y Guadalajara están adoptando este enfoque, lo que ha generado ahorros energéticos de hasta un 30%. Proyectos como el Edificio Sustentable Artesia, diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos, utilizan estrategias como fachadas ventiladas y sistemas de captación de agua de lluvia. Esto no solo minimiza el uso de energía, sino que también promueve un entorno más saludable. Luis Méndez Jaled, reconocido arquitecto mexicano, ha destacado la importancia del diseño bioclimático al afirmar que «la arquitectura debe dialogar con su entorno para ser verdaderamente sostenible».
Energía Renovable: La Clave para la Autosuficiencia
La integración de energías renovables es otra tendencia crucial. Se prevé que durante este 2025, los desarrollos inmobiliarios incorporen sistemas solares y eólicos para lograr autosuficiencia energética. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha promovido esta transición como parte de su compromiso con una construcción más responsable.
Por su parte, la SEDATU y el INFONAVIT han impulsado programas que incentivan la instalación de energías limpias en viviendas de interés social, promoviendo un impacto ambiental positivo en comunidades de bajos ingresos.
Según datos de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), el 60% de los nuevos desarrollos comerciales en México ya cuentan con certificaciones LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). Eduardo Espinosa, consultor en sostenibilidad, menciona que esta tendencia está alineada con las demandas de inversores internacionales que priorizan proyectos con baja huella ambiental. Citando sus palabras, «la combinación de tecnologías renovables no solo reduce costos operativos a largo plazo, sino que también mejora la calidad del aire y disminuye las emisiones contaminantes».

Certificaciones y financiamiento sostenible
El impulso hacia la sostenibilidad también se refleja en el financiamiento. Instituciones como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings han destacado el crecimiento de bonos verdes en la industria de la construcción mexicana. Estas herramientas financieras permiten a los desarrolladores acceder a capital para proyectos sostenibles, fortaleciendo su atractivo ante el mercado internacional.
La CMIC también ha enfatizado la importancia de las certificaciones ambientales para mejorar la competitividad de los proyectos mexicanos en el extranjero. Francisco Solares Alemán, presidente de la CMIC, señaló en una reciente conferencia que «la sostenibilidad no es solo una necesidad ambiental, sino también un requisito económico».
Innovaciones Tecnológicas: El Futuro de la Construcción
La implementación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la forma en que se construyen los edificios. Estas tecnologías permiten optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia energética. Según un informe reciente de Standard & Poor’s, «las empresas que adopten estas innovaciones estarán mejor posicionadas para cumplir con las normativas ambientales futuras».
Conclusión: Hacia un Futuro Sostenible
«El futuro de la construcción radica en la reutilización eficiente de materiales,» afirma Luis Méndez Jaled, arquitecto especializado en diseño sostenible. Este principio también ha sido destacado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que fomenta la capacitación de sus miembros en estas prácticas.
Es evidente que las tendencias sostenibles en la construcción mexicana están ganando terreno para este 2025. La adopción del uso de materiales reciclados, el diseño bioclimático y la integración de energías renovables son prácticas que no solo benefician al medio ambiente, sino que también ofrecen ventajas económicas a largo plazo.
Las voces autorizadas en este campo —incluyendo a Tatiana Bilbao y Francisco Solares Alemán— continúan inspirando a nuevas generaciones de arquitectos e ingenieros a adoptar enfoques más responsables y sostenibles en sus proyectos. La construcción sostenible ya no es una opción; es una necesidad urgente para garantizar un futuro habitable.
Referencias
- Alpha Hardin. (s.f.). 7 materiales de construcción sustentables. Alpha Hardin. Enlace
- CMIC. (2024). Sostenibilidad en la construcción. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
- Escobar, A. (2023). Materiales y Diseño Sostenibles en la Construcción en México. Revista Mexicana de la Construcción.
- Espinosa, E. (2024). Energía Renovable y Sostenibilidad. Entrevista.
- Méndez Jaled, L. (2024). Arquitectura y Sostenibilidad. Conferencia.
- Standard & Poor’s. (2024). Impacto del Cambio Climático en el Sector Construcción. Informe.